El Secretario Nacional de la CGT, ante la presión por la
agitación creciente en el ámbito de los trabajadores, se entrevista con Farrell
y Ávalos, ante quienes presenta diversos planteos relacionados tanto a la
defensa de las conquistas sociales, como a la detención de Perón.
Explica que hay algunos gremios que ya han salido a la
calle a pedir la inmediata libertad del Coronel.
De esa reunión salió con la
promesa de que se emitiría un comunicado “dejando sentado en forma clara que
Perón no estaba detenido” y que “las conquistas obreras serían respetadas”. [1]
Por otra parte, hay preocupación en el Ejército, también
por el tema del malestar obrero.
El general Ávalos, en su carácter de Ministro de Guerra,
y debido a esta situación, emite el comunicado siguiente:
“Ante versiones circulantes respecto de la situación del
Coronel Juan D. Perón, (este ministerio) hace saber a la población que el
mencionado oficial superior no se encuentra detenido". [2]
En el comunicado se reitera que "todas las
conquistas sociales alcanzadas por la población trabajadora serán íntegramente
mantenidas por el gobierno..." [3]
Perón, desde Martín García, toma conocimiento de este comunicado y
refuta a Ávalos:
"Comunico al señor Ministro que mientras la radio
anuncia que no estoy detenido, hace cuatro días que me encuentro detenido e
incomunicado y con dos centinelas de vista en la prisión de esta isla". [4]
Mientras tanto los medios periodísticos daban cuenta de la situación:
Ante la creciente agitación popular, el diario La Época
da un giro en cuanto a la manera de informar acerca de los hechos que se van
sucediendo:
"Desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego y desde el
Atlántico a los Andes, se pide, se clama y se exige la libertad del coronel
Perón"[5]
"Los trabajadores de todo el país se han puesto de
pie para reclamar la libertad del Coronel Perón: no puede ser desoída la voz
del pueblo"[6]
Por otra parte en Casa de Gobierno, finaliza con éxito
la ardua negociación llevada a cabo por el Dr. Mazza. Esto significaba que
Perón sería trasladado.
Confederación General del Trabajo
En la CGT no son menos arduas las discusiones sobre qué
medidas tomar debido a la situación que se avecinaba y que ya se estaba
viviendo en las calles.
Se definen por la paralización total de las
actividades.
Se emite el siguiente comunicado:
"La Confederación General del Trabajo, en defensa de
las conquistas obtenidas y las por obtener, y considerando que éstas se hallan
en peligro ante la toma del poder por las fuerzas del capital y la oligarquía,
declara un Paro General en todo el país por el término de 24 horas, que se hará
efectivo el día jueves 18 de octubre, a partir de la cero hora". [7]
La situación en Isla Martín García
Al anochecer del día 16, la junta médica y sus
acompañantes arriban a la isla.
Allí tuvo lugar una situación en la cual los médicos
tenían órdenes de revisar al Coronel Perón para constatar los dichos de Mazza.
Perón se negó a dejarse revisar, aun siendo advertido de
que entonces no podría autorizarse su traslado. Perón mantiene en su decisión.
Supuestamente (esto no ha quedado del todo claro) el responsable
de Martín García se comunica con Casa de Gobierno y al hacerlo recibe
autorización directa de Farrell de trasladar al Coronel igualmente.
Así fue que poco después de la medianoche, la lancha se
aleja de la isla y a eso de las 6 de la mañana, llega a puerto. Aproximadamente
a las 6:30, el Coronel Juan Domingo Perón ingresa al Hospital Militar.[8]
Había llegado el día después del cual ya nada volvería a ser igual
en la Nación Argentina: era el 17 de Octubre de 1945.
Fuentes:
[1] Torre, Juan Carlos. El 17 de Octubre.
[2] Chávez, Fermín. Perón y el Peronismo en la Historia Contemporánea.
[3] Chávez, Fermín. Perón y el Peronismo en la Historia
Contemporánea.[2] Chávez, Fermín. Perón y el Peronismo en la Historia Contemporánea.
[4] Chávez, Fermín. Perón y el Peronismo en la Historia Contemporánea.
[5] Diario La Época. 16/10/1945
[6] Diario La Época. 16/10/1945
[7] Acta de la CGT.
[8] Bill de Caledonia. ¿Dónde estuvo?