El asesinato de Rucci: "Me mataron a un hijo" "Estos balazos fueron para mí; me cortaron las patas" (Perón)

1


El Pueblo Argentino se expresó a través de las urnas el 23 de septiembre de 1973 consagrando, por tercera vez, como Presidente de la Nación a Juan Domingo Perón con el 62% de los votos contra el 25% obtenido por la UCR.

“¡¿Qué puedo decirles que sea más elocuente que las urnas?!” –expresó Perón- “Lo mejor que tenemos es el Pueblo”

Pero 2 días después de aquella gran alegría y emoción, tendría lugar un suceso que lo afectaría terriblemente.

25 de septiembre de 1973

“Urgente. Hace pocos momentos, ha sido acribillado a balazos el sindicalista José Ignacio Rucci, en el Barrio de Flores” dicen en la televisión.

El Gobierno emite un comunicado manifestando que “el alevoso asesinato del Secretario General de la CGT, José Ignacio Rucci, a pocas horas del pronunciamiento masivo de la ciudadanía por la reconstrucción nacional y la convivencia en paz, es la respuesta criminal de quienes han resuelto entorpecer, mediante la violencia, el proceso de liberación en  curso (…) El atentado del que ha sido víctima el señor José I. Rucci (…) no puede alterar la decisión del Pueblo y su gobierno, ni intimidar a quienes tienen la responsabilidad de garantizar la plena vigencia de los derechos y garantías que establece la Constitución Nacional”

El velatorio se realizó en la CGT y el entierro en el Cementerio de la Chacarita. Juan Domingo Perón, acongojado, apenado y enojado como pocas veces se lo había visto, según testigos de aquel momento, dijo "Me mataron a un hijo" (…) "Estos balazos fueron para mí; me cortaron las patas".


Declaraciones de José Ignacio Rucci en Radio Noticias Argentinas 


José Ignacio Rucci

José Ignacio Rucci había nacido el 15 de marzo de 1924, en Alcorta (Santa Fe).
Sus primeros pasos en el gremialismo los dio en San Nicolás, donde fue elegido delegado de los trabajadores ante la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).

En 1970, el Congreso Normalizador lo eligió Secretario General de la Confederación General del Trabajo.

En su recorrido gremial como dirigente de los metalúrgicos tuvo notables acuerdos y diferencias con figuras relevantes de la actividad sindical argentina.

Desde su cargo en la CGT reclamó ante el gobierno de facto por los derechos de los trabajadores (la vigencia de la ley de salarios, las leyes de previsión social, la plena vigencia de las obras sociales, etc.), convocando a paros nacionales como medio pacífico de protesta.

En varias oportunidades visitó en Madrid al General Perón, de donde traía directivas para el movimiento obrero.

Fue fundamental el impulso que sumó al esfuerzo de otros compañeros para lograr el ansiado regreso del General al país.

El 25 de septiembre de 1973, a las 12:50 salía de la vivienda sita en Avellaneda 2953, en el barrio de Flores, cuando mientras caminaba hacia el automóvil donde lo esperaba el chofer, dos petardos sonaron en la vereda de enfrente e inmediatamente se produjo una impresionante ráfaga de disparos. Rucci atinó a parapetarse detrás de un árbol, lo que lo dejó justo de espaldas a sus asesinos que, previendo este movimiento, se encontraban en la casa vecina (Avellaneda 2951) y desde allí, lo acribillaron con más de veinte balazos, dejándolo tendido en el suelo. Ya nada podía hacerse para salvarle la vida.

José Ignacio Rucci estaba destinado a llevar a cabo las políticas gremiales necesarias para lograr el Pacto Social impulsado por Perón.

Su muerte segó una parte de la historia de los argentinos.

¡Compañero José Ignacio Rucci, Por Siempre: Presente!


Fuentes:
-Comunicado citado por Cernadas Lamadrid y Halac. Ed. Perfil. 1986.
-Canal YouTube Contenidos Biblioteca del Congreso.
-Instituto Nacional Juan Domingo Perón.

Tal vez te interesen estas entradas

1 comentario

  1. Gracias recordar a la persona cuya lealtad a Perón le costó la vida.
    Compañero Rucci, ¡Presente!
    Hermoso blog, 'La Peronista'.
    P
    V

    ResponderBorrar